11 de diciembre de 2012.
"El sueño de la ciudad" es la novela sobre la construcción de la Sagrada Familia de Gaudí
Por Felipe Velasco
La editorial Planeta ha publicado la más reciente novela de Andrés Vidal, que lleva por título El sueño de la ciudad y que nos narra, con Barcelona como magnífico escenario, una historia de amor, superación y supervivencia en unos tiempos más que difíciles para todos y marcados por la construcción de la Sagrada Familia.
Andrés Vidal retrata fielmente a la Barcelona de principios del siglo XX
En la Barcelona convulsa de 1914, Dimas Navarro, hijo de inmigrantes, se niega a aceptar su destino como mecánico en las cocheras del tranvía. En su aspiración por escalar socialmente, logra ganarse la confianza de Ferrán Jufresa, el ambicioso heredero de una de las familias de joyeros más importantes de la Ciudad Condal. Sin embargo, no cuenta con un serio obstáculo: la atracción hacia Laura, hermana menor de Ferrán y una mujer avanzada a su tiempo, que compagina su trabajo en el obrador familiar con su colaboración en el taller de la Sagrada Familia de Gaudí.
En El sueño de la ciudad, Andrés Vidal consigue que el lector se sumerja en la Barcelona de comienzos del siglo XX para relatarnos una historia con un estilo caracterizado por dotarse de una prosa sencilla que se combina con una excelente ambientación.
Ésta es una novela cuya trama prácticamente evoluciona por sí misma debido a la sencillez y la aparente estabilidad en la vida de los personajes hasta un final insospechado. Pero para llegar a este final, antes hemos tenido que pasar por múltiples situaciones trepidantes y complejas que configuran un argumento muy interesante que además es todo un acierto en una novela histórica de estas características.
A su vez, los protagonistas de esta novela son un componente importantísimo en este libro y sin unos personajes como ellos, el libro podría haber sido muy diferente. Cada uno de ellos se caracteriza por poseer unos rasgos perfectamente definidos, pero también son capaces de crecer a través de las relaciones tanto con los otros como con la sociedad. De este modo, apreciamos una evolución intrínseca en cada uno de ellos y podemos ver sus cambios según nos acercamos al final de la novela. Pero, a pesar de dichos cambios, su esencia más profunda ha permanecido inalterable.
La estructura de esta novela es también bastante curiosa: El sueño de la ciudad se estructura en siete partes, cada una de ellas con una misma introducción en su primera página que consta de la mención de una virtud y un pecado capital como título (y ambos muy relacionados con los acontecimientos del capítulo), una cita de Gaudí y una fotografía de época de diversos emplazamientos de Barcelona, lo que impulsa aún más las brillantes descripciones de Vidal en estas páginas.
En definitiva, traición y lealtad, amor y odio, pasión y venganza se entrecruzan en El sueño de la ciudad, una trepidante novela cuyo telón de fondo es la construcción del símbolo más representativo de la ciudad de Barcelona.
11 de diciembre de 2012.
El libro sobre "Isabel" es mejor que la serie de televisión
Por Javier Velasco Oliaga
La novela Isabel pasó largo tiempo en el congelador por una arbitrariedad de los responsables de Televisión Española. La serie tiene calidad y su guionista Javier Olivares, historiador y guionista de profesión ha sabido darle un toque histórico diferente y muy humano que ha hecho que triunfase tanto la serie como la novela que ha sido editada por Plaza y Janés.
"Isabel" es un excelente opción para recordar la serie en las próximas fiestas navideñas
Quien haya podido ver la serie de televisión disfrutará igualmente con la novela, que es un guión muy bien adaptado al papel, pero tiene algo que hace que tenga un valor añadido y son las reflexiones de los protagonistas y las ricas descripciones de los escenarios de la historia. Aunque hay que tener en cuenta que la novela es sobre todo una narración donde los diálogos se llevan el mayor protagonismo.
Y ha sido tanta la calidad que ha desplegado Javier Olivares que la productora Diagonal TV no lo ha podido soportar. Con algunas series ya ocurrió, como con la nefasta y fallida La República, bodrio donde los haya. El amarillismo histórico de esta serie, que en ocasiones suele practicar la productora y, probablemente, debido a la crisis económica, ha hecho que hubiese desavenencias entre el autor y la productora.
En el último capítulo ya pudimos darnos cuenta que se aleja bastante del libro. De ahí el aliciente que tiene el libro, en el todo es mucho mejor que en la serie. Es precisamente el último capítulo lo peor de la serie y Javier Olivares no quiso, ni pudo aguantar, las presiones de los directores de los capítulos de la serie y el efectuar los cambios que se llevaron a cabo hizo que abandonase el equipo que tan bien había funcionado.
Jaume Banacolocha que, en ocasiones se quejaba, de la política de la televisión pública, con razón, ahora se equivoca estrepitosamente. Puede más su sentimiento hacia lo económico que la calidad de una producción, que en esta ocasión ha rozado alturas casi sublimes, con un gran trabajo de producción, localizaciones, actores y, por supuesto, guionista.
Por eso, la serie de TVE Isabel ha perdido el equipo original de guionistas, que se han marchado de la productora Diagonal TV, según explicó esta semana el director argumental y jefe de guión, Javier Olivares. No se van por razones económicas, sino por diferencias "profesionales", puestas de manifiesto con los responsables de la productora antes incluso del comienzo de la emisión de la serie.
Olivares pretendía ser productor ejecutivo de la serie, pero Diagonal TV no lo ha aceptado y han decidido iniciar caminos por separado a partir de la próxima temporada. Desde la productora señalaron que "no hay nada que puntualizar o matizar a las declaraciones de Javier Olivares".
El guionista se muestra comprensivo con la posición de la productora."Son ellos (Diagonal TV) quienes tienen su marca, su sello y quienes arriesgan -y mucho- en cada serie. Y les va de maravilla. Por eso, si hay cosas en las que no estás de acuerdo es mejor abandonar y darse la mano. Es la mejor manera de dejar las puertas abiertas"", señala.
La gran mayoría de los guiones de la primera temporada de Isabel han sido escritos por Javier Olivares y su hermano Pablo Olivares. Posteriormente el propio Javier se ha encargado de introducir secuencias nuevas por temas de producción. Los argumentos han corrido a cargo de Jordi Calafí y Anaïs Schaaff, bajo la dirección de Javier Olivares.
"Deseo lo mejor al nuevo equipo que elija Diagonal TV, tanto como a ésta y a TVE, que me han permitido trabajar con libertad plena en 'Isabel'. Ojalá esta serie tenga una segunda y una tercera temporada con el mismo éxito que la primera. De hecho, estoy seguro de ello. Y no cierro la puerta a futuras colaboraciones con Diagonal: con ellos he vivido mis mejores años como guionista".
Por otro lado, Javier Olivares ha puesto en marcha Cliffhanger, una nueva productora de formatos que nace con el fin de proteger sus ideas y asumir la producción ejecutiva de sus propias series.
"Parte del equipo de 'Isabel' y más gente que ha colaborado conmigo en las series que he hecho para TV3 ('Infidels' y 'Kubala, Moreno i Manchon') acabamos de fundar una productora de formatos cuyo objetivo es presentar ideas de series a otras productoras (como partners) y a cadenas de televisión tanto en castellano como en catalán", revela Olivares.
Javier Olivares tomará el camino de las series de televisión, pero su novela Isabel es un producto realmente bueno y brillante. Esperemos que aparte de realizar series siga ocupando algo de su tiempo en escribir novelas históricas de la rotundidad de su Isabel. Al fin y al cabo, como decían los mismos Reyes Católicos: Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando o el libro como la televisión.
2 de diciembre de 2012.
Literatura Rusa y la importancia de las traducciones
Se ha publicado en un conocido diario español un interesante artículo sobre el oficio de traductor en España, en el que Francisco Uriz (premio Nacional a la Obra de un Traductor 2012) dice que los traductores literarios españoles han pasado, en medio siglo, del “traducir en España es llorar” al “traducir en España es una profesión”. ¿Pero están hoy en día estos profesionales suficientemente reconocidos?
Siempre que pienso sobre la importancia de las traducciones me viene a la cabeza la literatura rusa, esa grande olvidada en España. Si disfrutáis con la literatura rusa supongo que os costará entender por qué era ignorada de esta forma en nuestro país. Está claro que se trata de una literatura compleja, tan compleja como la sociedad en la que nace pero, al mismo tiempo, sus obras poseen una extraordinaria belleza estética nacida de la fusión perfecta entre la intensidad del romanticismo y el realismo, lo que la hizo triunfar de una manera sin precedentes en el resto de Europa. Tanto es así que las obras de autores rusos como León Tolstoi, Dostoyevski o Pushkin nunca pasan de moda, se reeditan sin pausa y se llevan a las salas de cine.
¿Entonces por qué en España no triunfaba? La respuesta es más sencilla de lo que parece: por la falta de traducciones directas. En los últimos años obras maestras de los autores anteriormente citados y de otros grandes autores rusos del siglo XX, como Nabokov o BorisPasternak, se reeditan y traducen directamente del ruso para recuperar los matices que se perdieron en el camino de las traducciones indirectas.
En definitiva, no se debe infravalorar la labor de los traductores. Hemos tenido que esperar muchos años para poder disfrutar de los grandes de la literatura rusa, pero gracias a ellos finalmente podemos y, aunque se encuentren siempre a la sombra de los autores, es importante reconocer su trabajo.
26 de noviembre de 2012.
"Las flores de Baudelaire" cuenta el asesinato de una niña deficiente de un potentado de la ciudad, de Gonzalo Garrido,
El escritor bilbaíno Gonzalo Garrido acaba de publicar su primera novela titulada Las flores de Baudelaire. La novela es un friso de la sociedad de Bilbao durante la Primera Guerra Mundial. Ésta se ve sacudida por un cruento crimen, el asesinato de una niña deficiente mental perteneciente a una de las más rancias familias de la ciudad. La novela ha sido publicada por la editorial Al Revés.
Gonzalo Garrido cuenta en clave de novela negra la investigación sobre el asesinato de una niña
«La necedad, el error, el pecado, la tacañería, ocupan nuestros espíritus y trabajan nuestros cuerpos, y alimentan nuestros amables remordimientos, como los mendigos nutren su miseria», Charles Baudelaire.
Todos somos traidores en algún momento de nuestra vida. Bien lo sabe el protagonista de esta novela, Alfredo Maldonado, un prestigioso fotógrafo en el Bilbao industrial de 1917 que se ve inmerso en una investigación sobre el brutal asesinato de la hija de una de las familias más ricas de la ciudad. Maldonado, un hombre escéptico y con una afición oscura, disecciona con su humor ácido una sociedad indiferente a la tragedia de la guerra. El resultado de sus pesquisas le llevará a descubrir una trama de complejos intereses familiares y financieros cuyo denominador común será el mal.
Esta novela demuestra que la ambición y la mezquindad no son sólo atributos de nuestro tiempo, sino que son inherentes a la condición humana. Un libro ágil y con capítulos cortos ambientado en la primera guerra mundial, que entrelaza con maestría el suspense de la investigación con la descripción de una sociedad y una época muy poco conocida.
Según Gregori Dolz, Director de Alrevés, “la novela tiene un estilo cristalino, directo, visual, sencillo y persuasivo; refleja magistralmente la psicología de un conjunto de personajes que se enfrentan a situaciones extremas”.
Mezclando retazos del pasado de la ciudad de Bilbao con recuerdos de la infancia de Alfredo en un ejercicio de memoria histórica digna de admiración, hurga en los acontecimientos que marcarán la historia de España desde un punto de vista político y social.
Y es que la incertidumbre y el miedo extremos que se viven en Bilbao a mediados de 1917 reflejan claramente el estado de ánimo de una Europa en pleno conflicto bélico que marcará el futuro de todas las naciones implicadas, y de una sociedad claramente mezquina y egoísta.
Mediante las pesquisas de Maldonado en la búsqueda del asesino de la hija pequeña de la familia Kruger, Gonzalo Garrido nos releva una sociedad lejana en muchos aspectos, pero con la que a pesar de los años, seguimos compartiendo muchos valores.
Alrevés es una editorial con una clara voluntad de descubrir los nuevos talentos españoles. La editorial selecciona sus títulos atendiendo a criterios de calidad, sin encasillarlos en colecciones temáticas o en formatos predefinidos. Alrevés busca la publicación de propuestas audaces, ya sean obras de ficción o de no ficción.
Gonzalo Garrido (Bilbao, 1963) es escritor y consultor de comunicación. Durante su trayectoria profesional ha vivido en Estrasburgo y Bruselas en distintas etapas de su vida. Desde 2010 mantiene el Blog Literatura Basura, lugar de experimentación como espacio narrativo. Además, promueve el Encuentro Blogs Literarios #EBLS donde se analizan tendencias. Las flores de Baudelaire es su primera novela.
22 de noviembre de 2012.
Los best-sellers en la biblioteca
Alfredo Álamo.
Muchas veces hemos hablado de la diferencia de los libros más vendidos y libros más leídos, un dato que muchas veces no se corresponde y dejamos que sean las listas de grandes librerías las que marquen qué libros son los más importantes o apreciados.
Pues bien, desde el periódico Levante se han decidido a investigar de una manera un tanto local, pero que yo creo extrapolable al resto de España, analizando las cifras de la Biblioteca Pública de Valencia en cuanto a préstamo de libros durante el año 2010.
Si bien el año pasado fue un año en el que grandes superventas desembarcaron o navegaban por el mercado, como Dan Brown,Stephenie Meyer o el ubicuo Moccia, la verdad es que sorprende y, por qué no decirlo, se agradece que el libro más prestado durante 2010 fue Invisible, de Paul Auster, toda una delicia de novela que arrastró más que las conjuras, el amor adolescente y los vampiros juveniles.
Hay que tener en cuenta, claro, que tras las jornadas navideñas se regalan muchos libros, como El cementerio de Praga o El sueño del celta, y justamente esos, de los que se espera mucho préstamo, acaban por estar siempre disponibles, no se sabe si por poco interés o por haber sido superventas.
Lo cierto es que el recorrido de los libros de una gran biblioteca nos puede dar claros indicios de lo que a la gente le gusta leer, al menos en corrientes como la de la novela negra nórdica -donde Mankell y Läckberg se mantienen en números bastante altos-, y vemos que algunos números cuadran con las ventas de las ferias del libro, con El asedio,El tiempo entre costuras o Sunset Park dentro de los títulos más prestados.
Así que podemos ver cómo la gente que acude al préstamo, lectores de tomo y lomo, combinan tendencias, superventas y algunos libros que no parecían destinados a lo más alto… sería interesante tener acceso a un informe más amplio para comprobar esos volúmenes que nunca se dejan de prestar y que se convierten, poco a poco, en los auténticos libros más leídos de la historia.
7 de noviembre de 2012.
El próximo 13 de noviembre se publica el nuevo y esperado libro de Paulo Coelho.
”El manuscrito encontrado en Accra” es su última obra.
Con más de 140 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, Paulo Coelho es uno de los autores más importantes de nuestro tiempo. Sus libros se han traducido a 73 idiomas y publicado en más de 170 países. El manuscrito encontrado en Accra es su última y esperada obra que publica la editorial Planeta.
«No eres derrotado cuando pierdes, sino cuando desistes.»
14 de julio de 1099. Mientras Jerusalén se prepara para la invasión de los cruzados, un griego conocido como el Copto convoca al pueblo, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, a reunirse junto a él.
¿Qué valores quedan cuando todo ha sido destruido?
«Nadie sabe lo que nos reserva el mañana, porque cada día llega con el mal y con el bien. Así pues, al preguntar lo que deseáis saber, olvidad las tropas que están fuera de la ciudad y el miedo que está dentro de ellas. Hablaremos, en cambio, de nuestra vida cotidiana, de las dificultades que debemos afrontar.» Mientras esperan el ataque enemigo, las gentes le preguntan acerca de la derrota y la soledad, la lucha y el cambio, la belleza, cómo encontrar el propio camino. Y después, sobre el amor y la lealtad, el destino, el sexo y la elegancia, el miedo y la ansiedad, la sabiduría y, también, lo que aguarda en el futuro. Y las respuestas que obtuvieron siguen siendo válidas ahora, mil años después. Ellos preguntaron. El Copto contestó.
Paulo Coelho es uno de los escritores más leídos del mundo. Sus libros se han traducido a 73 idiomas y publicado en más de 170 países. En el año 2007, el autor fue designado Mensajero de la Paz de la ONU. Es miembro de la Academia Brasileña de las Letras desde 2002 y ha recibido numerosos premios y condecoraciones internacionales.
26 de octubre de 2012.
Javier Marías dice “no quiero” a Cultura.
Lo había dicho y escrito en varias ocasiones: “No recibiré ningún premio institucional”. Solo le faltaba a Javier Marías cumplir con su palabra. Y ayer lo hizo. Al escritor y académico de la RAE, la noticia de que había ganado el Premio Nacional de Narrativa por su novela Los enamoramientos (Alfaguara) no le cayó demasiado bien. O le cayó a la perfección para eso, para cumplir con lo dicho y escrito. Consecuencia lógica de todo ello, rechazó educada pero tajantemente el galardón,concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y con una cuantía económica de 20.000 euros que, ahora, se quedarán en la necesitada hucha ministerial.
Una sorpresa más que le depara la novela de la que Javier Marías (Madrid, 1951) aún se siente inseguro y con dudas. A pesar de que ha tenido el favor del público y de la crítica y que ya han sido vendidos sus derechos a más de veinte idiomas. Pero él cree que debe ser consecuente y coherente con su actitud de los últimos años. Una postura de rechazo al premio que aunque tiene una razón clara, está rodeada de otras tres. Las desveló, poco a poco, desde las seis de la tarde en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, a donde llegó vestido de negro y camisa blanca, tras andar unos veinte minutos desde su céntrica casa bajo un cielo plomizo en tregua con la llovizna.
Una vez en el salón Ramón Gómez de la Serna, y frente a medio centenar de periodistas, Marías sacó del bolsillo de la chaqueta una hoja blanca doblada en cuadro partes. La desdobló y empezó a leer los motivos con voz clara y templada:
“Ante la noticia de que mi novela Los enamoramientos ha sido distinguida con el Premio Nacional de Narrativa de este año, quisiera agradecer profundamente, antes de nada, la gentileza y la generosidad de los miembros del jurado por haberla tenido en tanta consideración.
Al ser este un galardón institucional, oficial y estatal, otorgado por el Ministerio de Cultura, no me es posible, sin embargo, aceptarlo. Lamentaría que esta postura mía se viera como un desdén hacia nadie. No lo es. Se trata solamente de una cuestión de consecuencia. Es decir, de mi deseo de ser consecuente.
Desde hace muchos años no he aceptado ninguna invitación de los institutos Cervantes, ni del Ministerio de Cultura, ni siquiera de las Universidades públicas o de Televisión Española. Durante todo este tiempo he esquivado a las instituciones del Estado, independientemente de qué partido gobernara, y he rechazado toda remuneración que procediera del erario público. (...) Y en verdad lamento no poder aceptar lo que en otras épocas habría sido tan sólo motivo de alegría".
Terminada la lectura llegaron las preguntas y las respuestas. Recordó el escritor y académico que es una decisión coherente con otras porque este año ya rechazó un premio oficial, que no reveló, dotado con 15.000 euros (“Este año ya he rechazado dos premios con un total de 35.000 euros. No sé si estoy siendo muy sensato”). E hizo otra confesión: el año pasado pidió a sus colegas académicos de la RAE que barajaban su nombre como candidato al Premio Cervantes que no lo hicieran. Y cuando uno de los tomos de su trilogía de Tu rostro mañana sonó para el Nacional de Narrativa, le dijo a su editora que no lo recibiría. Una postura que tiene clara desde 1995.
Los motivos
El revuelo causado por la decisión de ayer en todos los medios de comunicación y en las redes sociales que apoyaban y aplaudían su decisión, incluso sin saber los motivos, sorprendió a Marías. Varios miembros del jurado se han mostrado sorprendidos. Marcos Giralt Torrente, ganador el año pasado por Tiempo de vida dice que “con esto Marías contribuye a devaluar uno de los pocos premios que, con equivocaciones o aciertos, no están vinculados a en España a intereses editoriales”.
Para el autor de Los enamoramientos las sensaciones son contradictorias, primero por que es un halago y segundo porque no cree que deba ni pueda recibir un galardón oficial: “Sería una sinvergonzonería por mi parte aceptar ahora un premio cuando he estado tantos años diciendo que no lo recibiría. No quiero prestarme a estar involucrado en cualquier tipo de sospecha o de recibir favores. Es una actitud consecuente. Sería indecente aceptarlo”.
Preguntado sobre si había algún motivo político en su postura, él que ha sido tan crítico con el gobierno de Rajoy y con los recortes a la Cultura, Javier Marías dijo: “No exactamente. Mi postura viene de antiguo y no tiene que ver con quien gobierne. El Estado no tiene que darme nada por ejercer mi tarea de escritor que es algo que he elegido yo por propia iniciativa”. Pero dos segundos después reconoció: “Quizá este momento, por toda la situación política, añade otro motivo más para mi decisión”.
¿Y por que no aceptarlo como reivindicación positiva y donar el dinero? “Hubiera sido demagógico. Ellos sabrán qué hacer con el dinero, o darlo a las bibliotecas públicas, cuyo presupuesto es cero”.
Apareció, entonces, un tercer motivo: Su padre. El hecho de que Julián Marías, gran ensayista que falleció a los 91 años, nunca recibió el premio de Ensayo, por lo cual considera que no debe ni puede recibirlo él tampoco. Así lo recordó en un artículo de junio de 2011 en su columna de El País Semanal. Un momento emotivo en el que evocó a grandes autores españoles que nunca recibieron premios, como Juan Benet, Jaime Gil de Biedma o Juan García Hortelano. No olvidó a aquellos autores contemporáneos a los que también los premios han sido esquivos como Eduardo Mendoza o Enrique Vila-Matas. Eso no significa, aclaró Marías, que los galardones oficiales no hayan reconocido a importantes autores como el Cervantes a Juan Marsé o Rafael Sánchez Ferlosio (“que está más allá del bien y del mal”), o el Nacional a Antonio Muñoz Molina.
La votación
La posibilidad de que Javier Marías rechazara el Premio Nacional de Narrativa sobrevoló ayer por la mañana la reunión de los 11 miembros del jurado, formado por personalidades del mundo de las letras. “Todo el mundo dio por supuesto que lo aceptaría, pero alguien preguntó qué pasaría si no era así”, recordaron varios jueces del galardón. La respuesta a esa posibilidad llegó de parte de las dos representantes de Cultura (que cuenta con voz, pero sin voto): “Marías sólo rechaza los viajes subvencionados”. Se trataba de la presidenta del jurado -la directora general de Políticas e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu-, y la vicepresidenta -la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández. Sí hubo un debate, pero los miembros del jurado y fuentes del Ministerio aseguran que la decisión final se adoptó teniendo en cuenta “solo criterios estrictamente literarios”. Poco antes del mediodía, la novela de Marías ganaba por mayoría.
Este nuevo capítulo de la vida de Los enamoramientos empezó hace un par de semanas. Fue cuando los miembros del jurado recibieron un correo electrónico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el que se les pedía que sugirieran dos novelas candidatas, “excepcionalmente tres”. El número final de candidatos fue “de entre 15 y 20 nombres”. La decisión final se dio ayer en un salón de la quinta planta de la subsecretaría de Estado de Cultura en su sede de la Plaza de las Cortes, de Madrid. Alrededor de una mesa se inició una ronda de votaciones con sobre cerrado en la que se fueron dejando fuera candidatos. En total fueron ocho votaciones. “Primero se vota a cinco nombres, luego a cuatro, luego tres y luego dos. En cada una de esas votaciones fueron cayendo candidatos, en la primera tanda quien tenía cero o solo un voto, en la siguiente los que solo tenían cero, uno, o dos votos, y así sucesivamente. Al final quedaron dos nombres. Las dos o tres novelas finales eran muy buenas”. Y ganó Los enamoramientos.
Los delegados del Ministerio pidieron no divulgar la noticia y esperar un par de horas, para dar tiempo a comunicar al ganador e informar al ministro José Ignacio Wert. Pero, poco antes de la una de la tarde, EL PAÍS dio la exclusiva en su edición digital. Luego, antes de la hora de la comida, una delegada del ministerio habló con Marías, quien le explicó los motivos por los cuales declinaba el premio. Silencio. Poco después de las tres de la tarde, EL PAIS anunciaba otro vuelco en la noticia al anunciar que Marías rechazaba el galardón. El teléfono del escritor no dejaba de sonar con múltiples felicitaciones unas por el premio, otras por rechazarlo y unas cuantas por los dos. Las redes sociales empezaron a hacer lo mismo.
Hacia las cinco y media, Javier Marías, atravesó andando el centro, subió a la quinta planta del Círculo de Bellas Artes, y entró en la sala Ramón Gómez de la Serna donde contó la alegría y la pena por no aceptar el premio para Los enamoramientos. Es su novela número 11, o 13 si se cuentan de manera individual los tomos de su trilogía Tu rostro mañana. Precisamente esta es la novela que él considera la mejor de su obra, y junto a ella otras como Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí y Negra espalda del tiempo. “Pero el propio autor es el peor juez de lo que hace”.
Casi una hora después de preguntas, la sala quedó vacía y ante la pregunta de si su decisión de ayer podía ser negativa para posibles nuevos premios internacionales, Marías insistió en que no porque su posición es sobre los premios oficiales en España. En total, él ya ha recibido una veintena de galardones nacionales e internacionales. La penúltima distinción simbólica es que este otoño ha entrado a formar parte de la selecta colección de Modern Classics de la editorial británica Penguin.
¿Y esta decisión de rechazar premios oficiales en España no afectaría a una posible candidatura al Nobel, donde su nombre suele aparecer en las quinielas y apuestas? “La Academia sueca, que yo sepa, no tiene ningún motivo para concederme el premio. Y no tengo que preocuparme por algo que no va a suceder”.
25 de octubre de 2012.
EL REGRESO DE "MANOLITO GAFOTAS", de Elvira Lindo.
La última vez que Manolito Gafotas «pisó» las librerías, mandar unSMS era lo más «cool» del mundo (la abreviatura «Whatsapp» ni siquiera les sonaba a los bilingües), Steve Jobs había comenzado a idear lo que sería el iPhone (entonces el iPad era, incluso para el fundador de Mac, una quimera) y los libros electrónicos eran cosa de los frikis de laindustria editorial.
Pero ha pasado una década, y el personaje creado por Elvira Lindo(Cádiz, 1962) y Emilio Urberuaga (Madrid, 1954) ha cambiado tanto como la sociedad que lo vio crecer en el madrileño barrio deCarabanchel. Manolito García Moreno ha tenido que adaptarse... sin perder, eso sí, un ápice de su personalidad. Algo que los lectores podrán comprobar el próximo 8 de noviembre, cuando Seix Barral (Manolito también ha cambiado de editorial, pues antes publicaba en Alfaguara) publique «Mejor Manolo».
Para sus fans, será, sin duda, «el acontecimiento literario del otoño» (como sostiene la editorial), pues llevan diez años esperando la continuación de la serie protagonizada por tan singular familia, y que quedó interrumpida con «Manolito tiene un secreto», libro en el que el personaje contaba con diez años. Ahora, Manolito bordea la adolescencia, etapa complicada que afronta con resignación y en la que se muestra más respondón que nunca.
«Mejor Manolo» vuelve a reunir a los personajes que han marcado a quienes crecieron leyendo sus aventuras (y desventuras): su padre Manolo, su madre Cata, el abuelo Nicolás, el Orejones, Susana, la sita Asunción, el chulito Yihad, su vecina la Luisa, Paquito Medina... y la nueva hermana pequeña de Manolito, que destronará al«imbécil».
El personaje, según su creadora
Un pequeño universo literario que ya forma parte del imaginario colectivo. Tanto que, en palabras de su creadora, la escritora Elvira Lindo, es como si el personaje hubiera existido «antes de que una se decidiera a inventarlo». Lindo quería que «los chavales de todos los tiempos que leen este libro se sintieran identificados con mi héroe, un héroe sin poderes sobrenaturales, que no es el más listo, ni el más fuerte», pero que «tiene una gran conversación, sentido del humor y ganas de conocer su inmenso mundo (mundial), que se resumen en un barrio llamado Carabanchel Alto».
Según la autora, Manolito «se parece mucho a alguien que yo fui hace muchos años, y que sigo siendo hoy en día a ratos, cuando me dejan». Un personaje que ahora se antoja más necesario que nunca, por esa«mezcla de ingenuidad, lenguaje técnico traído por los pelos y sabiduría» que destaca su creadora. No obstante, los libros de la serie (sus ventas se cuentan por millones) son lecturas recomendadas en colegios y su popularidad hizo que «Manolito gafotas» saltara a la gran pantalla (por no mencionar su paso por el teatro y la televisión).
Y que se preparen los lectores del mundo (mundial), porque Seix Barral prepara, para 2013, el regreso de la serie (están confirmadas las publicaciones de «Manolito Gafotas», «Manolito tiene un secreto», «¡Cómo molo!» y «Los trapos sucios») con un nuevo diseño, con ilustraciones de Emilio Urberuaga.
17 de octubre de 2012.
Trapiello habla de lugares comunes con el trasfondo de la Guerra Civil en 'Ayer no más'.
El escritor Andrés Trapiello(Manzaneda de Torío, León, 1953) ha asegurado que la manera de que los españoles lleguen a una "especie de reconciliación" sobre la Guerra Civiles "intentar asumir a todas las víctimas sin adjetivos --sin apostillar si lo fueron del franquismo o de la República-- y aislar a los verdugos".
El autor acaba de publicar 'Ayer no más' (Destino), una obra en la que aborda "la necesidad de hablar sobre los lugares comunes a propósito de laGuerra Civil" y que ha presentado en Valencia.
Trapiello ha señalando, en declaraciones a Europa Press, que, en cuanto al conflicto bélico, "no hay que creerse lo primero que se cuenta, pero tampoco ser el último en querer contarlo" y se ha mostrado convencido de que, sobre este episodio, "hay la obligación, entre todos, de construir la verdad y para ello hay que dejar en el camino prejuicios".
En la misma línea, ha abogado por que la sociedad alcance "un acuerdo de mínimos". "Cuanto antes lleguemos a ese acuerdo, antes llegaremos a esa reconciliación", ha aseverado.
En este sentido, ha considerado que algunos de los puntos que habría que aceptar es que el golpe militar de Franco fue "ilegítimo, ya que se produjo contra un régimen legal". Pero también recalca que, aunque la República"representaba los principios de la Ilustración, fue la primera que no pudo defenderlos y que los conculcó o alentó a que otros lo hicieran". Igualmente, ha subrayado la "complejidad" de aquel enfrentamiento, en el que algunas víctimas "fueron antes verdugos".
"PROGRESO MORAL"
El autor se ha mostrado "optimista" y ha señalado que el país va por el camino de llegar a consensos. "Hay progreso moral", ha remarcado.
Con estas premisas, 'Ayer no más' narra cómo un niño presencia el asesinato a sangre fría de su padre en los primeros días de la guerra y setenta años después reconoce de forma fortuita en una calle de León a uno de los que participó en aquel desmán, un empresario conocido que se niega a confesar dónde lo enterraron.
Testigo del encuentro es el hijo de este, José Pestaña, profesor universitario y miembro de una agrupación de la memoria histórica; este enfrentamiento entre víctima y victimario, y el deseo de Pestaña de conocer los hechos tanto como de que se haga justicia le enfrentará a su padre, pero también a quienes tratan de falsear el pasado con tal de justificar sus propios deseos de revancha.
Andrés Trapiello ha manifestado que "una de la peculiaridades de la novela es que no hay una sola; todos tienen su protagonismo y se expresan de la mejor manera posible para que sea el lector el único que tiene en todo los elementos" de juicio.
16 de octubre de 2012.
Mara Torres: "Necesitaba volar y la literatura me ha dado las alas".
Finalista del Premio Planeta con su primera novela, 'La vida imaginaria'.
Ha llegado a la escritura a través de la lectura, "al margen del periodismo", oficio que, reconoce Mara Torres, no le ha proporcionado las alas que ella necesitaba "para poder volar". Un vuelo personal y profesional a gran altura que sí le ha facilitado, por el contrario, la literatura.
Mara Torres hace estas reflexiones todavía sin digerir el hecho de haber logrado, anoche y con su primera obra de ficción, La vida imaginaria, ser finalista en la LXI edición del Premio Planeta de Novela, que tiene en Lorenzo Silva a un nuevo ganador máximo.
Un premio que, asegura, no esperaba, que le tiene hoy si cabe más "sorprendida" que ayer de madrugada, y que no impedirá que vuelva a presentar -quizá hoy mismo, todavía no lo sabe- uno de los informativos más premiados de la historia de la televisión en España, el que emite todas las noches La 2 de TVE. "La vida es la que es", comenta en una entrevista con EFE.
Y fueron precisamente sus compañeros de la televisión pública los primeros en entrevistarla anoche en directo. Una entrevista que sorprendió y divirtió a esta madrileña todavía en la treintena que si a algo está acostumbrada es a contar las noticias, no a ser ella la noticia. "Que la Agencia EFE me entreviste me parece alucinante", bromea.
Mara Torres, periodista de radio y de televisión, medios en los que hasta ahora ha desarrollado su carrera, inició en 2007 la escritura de La vida imaginaria, la abandonó una temporada y retomó la historia hace aproximadamente tres años, después de comprobar cómo sus amigas, a las que dejó leer el manuscrito, se habían enganchado al personaje protagonista, Fortunata Fortuna, "Nata" para los más allegados, una mujer joven, en la treintena, como ella.
"No la describo físicamente en las páginas del libro. Tengo un dibujo de ella en mi mente, y es el mío", reconoce la autora.
"Nata" es la protagonista de una novela que habla de amor y desamor, de "la necesidad que tenemos los seres humanos de reinventarnos tras un fracaso", una historia en la que realidad y deseo se confunden, y que a su autora le ha proporcionado su primer premio literario. "Espero -dice- que no me cambie nada y si me cambia algo que sea para bien".
Torres hablaba anoche, tras recoger ante más de mil invitados de Planeta un premio tan prestigioso, que además de estar dotado con 150.250 euros -el ganador se lleva 601.000- garantiza unas ventas poco habituales, de la crisis del periodismo, de los graves y dolorosos momentos que vive su profesión, pero "también los profesores, los médicos, las enfermeras,....".
"Necesitaba escribir para escapar de esta situación, de ese latigazo fortísimo" que es la crisis y que está dejando heridas difíciles de curar en la profesión periodística", comenta.
Cuando se le pregunta si es una historia vivida o imaginada, Mara Torres no duda la respuesta: "tiene una parte absolutamente personal y esa es, precisamente, la imaginada. En ella hay -insiste- más de mi vida imaginada que real".
"Cuando (Nata) vuela, más identificada me siento yo con ella", continúa Mara Torres, que se presentó al Planeta bajo el pseudónimo de Pilar Otero -"alguien de 74 años a quien quiero mucho y a quien he querido sacar de su vida imaginaria"- y con un título, "El búnker", que no es el real y que remite a la autora a un lugar y un momento concreto de su niñez.
Mara Torres dice que ha aprendido a contar historias en la radio y en el informativo de televisión que presenta en la cadena pública, una realidad "cruda", y que a la hora de escribir necesita "libertad".
Libertad en el sentido de "tener cubiertas otras cosas, otras necesidades", para que ello le permita escribir. Y esa cobertura se la ofrece el periodismo. "No quiero escribir para vivir. Necesito -insiste- libertad, no sentirme obligada" de tener que entregar un libro en un plazo concreto de tiempo.
16 de octubre de 2012.
Lorenzo Silva, Premio Planeta 2012.
El escritor madrileño, autor de la saga de novela policíaca Bevilacqua y Chamorro, recibe el premio por la novela 'La marca del meridiano'.
El escritor Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha ganado la 61 edición del Premio Planeta con la novela La marca del meridiano, mientras que la finalista ha sido Mara Torres con su obra 'La vida imaginaria'. Silva, autor de la saga de novela policíaca protagonizada Bevilacqua y Chamorro, debutó en el mundo de las letras en 1995 con Noviembre sin violetas y recibió el premio Nadal en 2000 por su obra El alquimista impaciente. Fue finalista de ese mismo premio en 1997 con La flaqueza del bolchevique, obra que fue llevada al cine.
El escritor madrileño ha agradecido el premio en catalán y ha dicho: "Mi deseo es que entre mi Madrid y mi Barcelona no haya nunca más raya divisoria que este meridiano, que no es más que una línea imaginaria", aunque ha añadido que esto es una democracia y cada uno tiene derecho a su opinión. El escritor, cuya esposa es catalana, ha comentado que Barcelona siempre ha sido muy generosa con él y que la ciudad es un personaje más de la novela.
Autor de copiosa bibliografía en ficción, no ficción, relato y novela, cultiva el género policíaco, que le apasiona. “Reconozco que poder acceder a la información oculta, a lo que las personas esconden tras su fachada, como le sucede al policía, o al juez o al forense, tiene su morbillo. Sobre todo para poder desvelar la enorme y torpísima comedia que es esta vida en muchas de sus facetas. Pero es una tarea dura. Y llena de sinsabores. Sobre todo la del policía, que no manda nada y siempre tiene que estar a lo que le digan otros, a menudo peor informados que él. Yo prefiero ir a mi aire”, explicaba en 2010 a La Vanguardia.
La novela negra y la Guardia Civil
Silva (Madrid, 1966) es autor de relatos, artículos y ensayos, aunque para el gran público es el autor de la serie de novelas policíacas que protagonizan los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro.
Antes que escritor ha sido auditor de cuentas, asesor fiscal y abogado hasta el año 2002, pero escribe historias desde los 14 años, y la noche de este lunes ha hecho un importante doblete, al ganar el Premio Nadal -en el año 2000 con 'El alquimista impaciente'-, y el Premio Planeta, que acaba de conquistar.
Silva ya tiene experiencia en grandes eventos literarios, puesto que además de haber ganado el Nadal, la obra 'La flaqueza del bolchevique' fue finalista de este galardón en 1997 y ha sido adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca.
Empezó su dedicación a la literatura en 1980, ha escrito varios relatos, artículos, ensayos literarios e históricos, varios libros de poesía, una obra dramática, un libro de viajes y veinte novelas, en las que predomina el género negro de la serie Bevilacqua, integrada por 'El lejano país de los estanques', 'El alquimista impaciente', 'Nadie vale más que otro. Cuatro asuntos de Bevilacqua', 'La reina sin espejo' y 'La estrategia del agua'.
Está considerado toda una autoridad en el universo de la novela policíaca, puesto que es comisario del Festival de novela policíaca de Madrid Getafe Negro, y en 2009 y 2011 comisario junto a Ramón Díaz Eterovic el certamen Santiago Negro, el festival de novela negra de Santiago de Chile.
Getafe es la ciudad donde vive desde hace muchos años, pero desde 2008 ha encontrado un segundo hogar en Viladecans (Barcelona), con lo que es "madrileño intermitente y 'foraster' en Catalunya" y va camino de cumplir su viejo sueño de ser un poco extranjero en todas partes, según explica el propio autor en su página web.
Al margen de su tarea como novelista, Lorenzo Silva, autor activo en Twitter, mantiene un blog dedicado a sus lectores, Los trabajos y los días y sucede a Javier Moro como ganador del galardón.
15 de octubre de 2012.
Los recuerdos expiatorios de un forzudo que llegó a gobernador. Arnold Schwarzenegger presenta sus memorias “con todos los días amargos”.
Un libro que empieza con “Nací en 1947, un año de hambruna” y acaba con “Como decía Eleanor Roosevelt, ‘Haz todos los días algo que te dé miedo’. ¡Que no perdamos nunca el entusiasmo!” huele a manual de autoayuda.
Sin embargo, las memorias de Arnold Schwarzenegger, tituladas Desafío total. Mi increíble historia (Ediciones Martínez Roca), son más una expiación que una alabanza al ego... que también lo tiene, y mucho, elexGovernator. Aunque no llega a la obra cumbre de la literatura biográfica de autobombo en Hollywood —Kirk Douglas y su El hijo del trapero, inigualable canto egolaudatorio— el libro de Schwarzenegger describe un Arnie con olfato brutal para los negocios (todos le salen bien), obsesionado con llegar a Estados Unidos (lo hace y triunfa, claro), que pasa de número 1 del culturismo a número 1 del cine sin casi aspavientos, que se casa con una Kennedy a pesar de ser republicano, que tiene éxito como gobernador de California... Dos cosas salvan las memorias: igual que habla de triunfos relata a corazón abierto cómo coqueteo con los esteroides o cómo engañó a Maria Shriver Kennedy, su esposa, en varias ocasiones —el día después de acabar su mandato en 2011, ella le confiesa que sabe que Schwarzenegger tiene un hijo ilegítimo con una de las criadas y se separan—, y están endiabladamente bien escritas. Tampoco aquí Arnie se anda con mentiras: en los agradecimientos el primero que aparece es su “coautor, Peter Petre” y más tarde nombra a la redactora de los capítulos políticos.
Me duele la crisis actual. Los españoles merecen algo mejorJusto cuando el volumen de 677 páginas sale a la venta, Arnold Schwarzenegger pasa este fin de semana en Madrid, en la promoción de su evento deportivo Arnold Classic Europe. Ayer, Arnie se levantó con poca voz, por culpa del tour de promoción del libro. Las entrevistas sufren recortes de tiempo, pero su presencia está asegurada en un acontecimiento que lleva montando en EE UU desde hace décadas. Su séquito, más de 50 personas, aparece a su vez rodeado de otro séquito, el español, encabezado por señores mayores y bajitos, anchos de espaldas, todos con blazers y corbatas azules con un extraño y fastuoso escudo, el de la Federación Internacional de Culturismo. “Empecé a hacer ejercicio. Ese verano \[de la adolescencia\] tuvo un efecto milagroso en mí. Dejé de existir y empecé a vivir”, escribe, tras su descubrimiento de las pesas en un gimnasio en Graz. Ese es el mundo en el que empezó el austriaco, nacionalizado estadounidense en 1983, un mundo en el que es Dios.
Arnold Schwarzenegger insiste mucho en la importancia del marketing.En el libro se define, por encima de cualquier otra cosa, como “un hombre de negocios”, y apunta: “Cuando la gente acude a mí para una película o con un guion, siempre les pregunto: ‘¿Cómo es el póster? ¿Cuál es la imagen? ¿Qué es lo que estamos intentando vender aquí?”. Así que, ¿cuánto del Arnie estadounidense es un producto de marketingcreado por el Arnie austriaco? “Como sabes, estudié marketing ya en la escuela en Austria, y siempre me ha acompañado. Pero es muy importante que lo que vendas sea bueno. Si no, la gente sencillamente no te hará caso. Para mí su ayuda más destacada es que te da a conocer. Es mejor tener el mejor producto en el mundo que la mejor idea. Sin embargo, si no te conocen...”.Detrás del pelotón, un Arnie envejecido: en las fotografías del libro se ve cómo los dos últimos años de mandato y su divorcio le han echado lustros a la cara a paladas. Schwarzenegger se derrumba sobre un sofá, sus ojos se achinan y centellea su anillo con una calavera, regalo de Sylvester Stallone por participar en la saga Los mercenarios.Pero ahora toca hablar de su libro: “He intentado presentar todos los hechos de mi vida, desde los inicios en Thal (Austria), en unos tiempos muy difíciles porque eran justo los años posteriores a la II Guerra Mundial. Crecí y prosperé gracias a mi determinación, una fuerza de la que me siento orgulloso, y triunfé por ella. La disciplina que me inculcó mi padre ha sido mi motor impulsor. Y me gustaba la idea de que el público me acompañara en este viaje con mis victorias, mis momentos descorazonadores... Y desde luego, al lado de esas grandes victorias, que estuvieran las caídas, todos los días amargos, porque también forman parte de mí. Las malas decisiones, los malos trabajos no puedes tirarlos por el váter. He rodado con buenos y malos actores, he escogido algunos guiones realmente flojos. Y en esas malas decisiones debían incluirse las personales, aunque tocaran mis sentimientos y me avergonzaran. Como el escándalo que estalló al finalizar mi mandato, que destrozó mi matrimonio y causó tanto dolor a Maria y a mis hijos”.
Me duele la crisis actual. Los españoles merecen algo mejorJusto cuando el volumen de 677 páginas sale a la venta, Arnold Schwarzenegger pasa este fin de semana en Madrid, en la promoción de su evento deportivo Arnold Classic Europe. Ayer, Arnie se levantó con poca voz, por culpa del tour de promoción del libro. Las entrevistas sufren recortes de tiempo, pero su presencia está asegurada en un acontecimiento que lleva montando en EE UU desde hace décadas. Su séquito, más de 50 personas, aparece a su vez rodeado de otro séquito, el español, encabezado por señores mayores y bajitos, anchos de espaldas, todos con blazers y corbatas azules con un extraño y fastuoso escudo, el de la Federación Internacional de Culturismo. “Empecé a hacer ejercicio. Ese verano \[de la adolescencia\] tuvo un efecto milagroso en mí. Dejé de existir y empecé a vivir”, escribe, tras su descubrimiento de las pesas en un gimnasio en Graz. Ese es el mundo en el que empezó el austriaco, nacionalizado estadounidense en 1983, un mundo en el que es Dios.
Arnold Schwarzenegger insiste mucho en la importancia del marketing.En el libro se define, por encima de cualquier otra cosa, como “un hombre de negocios”, y apunta: “Cuando la gente acude a mí para una película o con un guion, siempre les pregunto: ‘¿Cómo es el póster? ¿Cuál es la imagen? ¿Qué es lo que estamos intentando vender aquí?”. Así que, ¿cuánto del Arnie estadounidense es un producto de marketingcreado por el Arnie austriaco? “Como sabes, estudié marketing ya en la escuela en Austria, y siempre me ha acompañado. Pero es muy importante que lo que vendas sea bueno. Si no, la gente sencillamente no te hará caso. Para mí su ayuda más destacada es que te da a conocer. Es mejor tener el mejor producto en el mundo que la mejor idea. Sin embargo, si no te conocen...”.Detrás del pelotón, un Arnie envejecido: en las fotografías del libro se ve cómo los dos últimos años de mandato y su divorcio le han echado lustros a la cara a paladas. Schwarzenegger se derrumba sobre un sofá, sus ojos se achinan y centellea su anillo con una calavera, regalo de Sylvester Stallone por participar en la saga Los mercenarios.Pero ahora toca hablar de su libro: “He intentado presentar todos los hechos de mi vida, desde los inicios en Thal (Austria), en unos tiempos muy difíciles porque eran justo los años posteriores a la II Guerra Mundial. Crecí y prosperé gracias a mi determinación, una fuerza de la que me siento orgulloso, y triunfé por ella. La disciplina que me inculcó mi padre ha sido mi motor impulsor. Y me gustaba la idea de que el público me acompañara en este viaje con mis victorias, mis momentos descorazonadores... Y desde luego, al lado de esas grandes victorias, que estuvieran las caídas, todos los días amargos, porque también forman parte de mí. Las malas decisiones, los malos trabajos no puedes tirarlos por el váter. He rodado con buenos y malos actores, he escogido algunos guiones realmente flojos. Y en esas malas decisiones debían incluirse las personales, aunque tocaran mis sentimientos y me avergonzaran. Como el escándalo que estalló al finalizar mi mandato, que destrozó mi matrimonio y causó tanto dolor a Maria y a mis hijos”.
Schwarzenegger fue un atípico gobernador de California (2003-2011), que llegó al despacho de Sacramento tras la destitución de su predecesor. Republicano —desde que vio un discurso de Richard Nixon en televisión— centrista progay, proaborto y en constante lucha contra el cambio climático o la subida de impuestos, se llevó muy bien con Bush padre, no tan bien con Bush hijo. Hoy, ¿es más proRomney o proObama? “No tengo una respuesta clara a esto, porque no he visto los debates. Ambos tienen lados buenos y malos, y espero que en los siguientes debates se aclare quién tiene mejores propuestas”.
Schwarzenegger alaba España en cuanto puede. Aquí rodó su primer filme con papel protagonista, Conan el bárbaro (1982). “Recuerdo los apartamentos Villa Magna, en Madrid, donde viví en 1980, Segovia, Almería, a los artesanos de la piel que hacían unas chaquetas y unos cinturones alucinantes. Recuerdo el hangar donde se construyeron los decorados. Fueron seis meses extraordinarios... Me duele la crisis actual, creada por gobiernos que han gastado un dinero que no tenían y por elementos exteriores. Los españoles merecen algo mejor”. En aquella película, a Conan adulto le encarnaba Schwarzenegger y a Conan niño, un crío que luego se haría muy famoso... Así que la última pregunta va por él: ¿recuerda a Jorge Sanz? “¿Quién es Jorge Sanz?”.
6 de octubre de 2012.
Entrevista a Matilde Asensi, autora de “La conjura de Cortés”Con esta novela termina la trilogía dedicada a Catalina Solís.
“Los españoles nos olvidamos de nuestros héroes”
Por Javier Velasco Oliaga (12-9-12)
Sepan vuesas mercedes que la escritora alicantina Matilde Asensi dio hace pocas fechas a la imprenta su nueva novela La conjura de Cortés. Tipógrafos, cajistas de imprenta y correctores laboraron afanosamente durante días para componer un libro que pudiesen leer gentes de todo el mundo en sus lenguas romances. En las Españas se encargaron que todo estuviese puntualmente en orden los editores de Terra Firme, hoy Planeta, para que ahora puedan disfrutar del libro por unos escasos doblones.
En la obra podrán conocer las peripecias de Catalina Solís en el Nuevo Mundo, después de abandonar sus queridas tierras andaluzas y después de consumar su venganza a los Curvo y Martín Nevares, intrépido navegante que al alba es hombre y al ocaso se muestra fémina. Catalina y Martín dos personajes que comparten un mismo cuerpo y las mismas aventuras desde diferentes puntos de vista.
La literata Matilde Asensi afrontó el reto de escribir una aventura que no se circunscribiese a un único volumen y a una única historia, “me apetecía hacer algo nuevo, no sabía si era capaz de escribir una historia en sitios disímiles, con personajes diferentes, pero unidos por una misma protagonista. Relatar una trilogía era un reto muy personal”, confiesa la escritora alicantina, un reto que salda de forma positiva.
La conjura de Cortés, es el último tomo de los legajos pertenecientes a la trilogía Martín Ojo de Plata, la escritora afronta una historia de piratas y bribones a los que estamos muy acostumbrados en estas tierras americanas de este siglo XVII que Dios guarde. La idea del libro surgió gracias a una historia narrada en imágenes que vio de manera fantasmagórica en un ingenio que siglos venideros denominarán como el cinematógrafo. Ese invento, que después de ser popular entre las gentes de los reinos occidentales, e incluso orientales como en la Indias originales, que no las nuestras, que es término prestado y ya están en franco retroceso y si no miren esas historias de Piratas del Caribe en sus capítulos segundo y tercero como hizo Matilde Asensi para inspirar su nueva obra, en la que cualquier coincidencia con la historia es totalmente inusual.
En esas historias narradas por escribidores de su Majestad Británica, los piratas ingleses son los buenos, guapos y apuestos; los gobernadores españoles de las Américas son los malos, los feos, los gordos, los afeminados, los sádicos… y miles de epítetos más. Los ingleses escriben la historia como les parece, al fin y al cabo, los ganadores la escriben como quieren y los perdedores no suelen tener reales para adquirir tinta, plumas y papeles para contrarrestar historias con más de leyenda que de certezas.
CATALINA CADA DÍA MÁS MADURA, SE MUESTRA ROTUNDA Y CURVADA. EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA SE LA HACE MÁS DIFÍCIL ESCONDER UNA COMPLEXIÓN VOLUPTUOSA.
Matilde Asensi quiso reescribir la historia, acercándose a la verdad lo más posible. Para ello investigó, leyó innumerables legajos que le hicieron llegar desde distintos puntos de las Américas, Nueva España, Nueva Granada, Nueva Andalucía. Tanto pidió que las oficinas de la editorial de esa parte del océano echaban humo y pestes de la escritora gallega que les traía a mal traer con tanta búsqueda de documentos y legajos descatalogados y arrumbados en tiendas de lance que solo los más viejos de lugar recordaban entre nieblas. “Estoy muy agradecida a las oficinas de Planeta en el Nuevo Mundo que gracias a ellas no he tenido que coger carabelas con malas combinaciones para viajar. No necesito viajar porque las tierras y ciudades de ahora, tienen muy poco que ver con las del siglo XVII”, explicita la escritora.
“Los españoles nos olvidamos de nuestros héroes, somos así de tontos. Tenemos que rescatar nuestras cosas buenas y asumir en su medida las malas. Los británicos exaltan a piratas como Sir Frances Drake, condecorado por la reina y elevado a sir, cuando era un canalla de tomo y lomo, un violador, tratante de esclavos”, rememora Matilde Asensi que sí tiene memoria histórica. Este cruel asesino, que llegó a ser vicealmirante de la Marina Real Británica, es un héroe para sus compatriotas, cuando en realidad fue un despiadado bribón que asoló haciendas y buques a los dos lados del océano Atlántico.
La historia de las formas, explicada a los niños
Un libro infantil repasa el origen y la historia de objetos icónicos
Si los niños lo entienden, funciona. Nada más duro que someter las ideas, los productos y hasta las creencias al examen de un niño: las preguntas incómodas, y también las más lógicas, aflorarán. Sobrevivir al juicio infantil es fortalecerse, por eso explicar la historia del diseño industrial a los niños es una prueba tanto para un autor —como la polaca Ewa Solarz, que ha publicado Diseño en la editorial Coco Books— como para el propio diseño.
Frente a las mil sillas curvilíneas o rectilíneas que puede contener una historia del diseño, el suizo Yves Behar ideó un ordenador portátil verde resistente al polvo, el sol y la humedad. No era un diseño ergonómico o un aparato que creara tendencia (desgraciadamente). Nació con el objetivo de ayudar a aprender a los niños de los países más pobres del planeta. Con conexión a Internet incorporada, cámara y micrófono —para conversar entre tribus y con un maestro ausente—, el ordenador pesa muy poco y no necesita enchufe (se carga dando vueltas a una manivela o conectado al motor de un coche).
Frente a este diseño de 2005 pensado para los que tienen menos, la mayoría de los objetos de producción industrial nacieron para los que tienen más. Aunque el objetivo de la industria siempre haya sido llegar a casi todos, la famosa silla Barcelona de Mies van der Rohe fue ideada para un rey. Alfonso XIII la estrenó cuando visitó el pabellón alemán en la Exposición Universal que Barcelona acogió en 1929. De ahí tal vez que encuentre difícil acomodo en una casa común: la silla no se relaja. Elieen Gray dibujó la mesilla E1027 para que su hermana pudiera desayunar en la cama y Marcel Breuer ideó un sillón para su amigo Wassily Kandinsky inspirado por el tubo de acero de su bicicleta. Con ese pasado, es lógico que estén en este libro la lámpara extensible que la francesa Inga Sempé ideó para Luceplan, el exprimidor Juicy Salif con que Philippe Starck convirtió los cacharros de cocina en regalos escultóricos, las lámparas de Ingo Maurer a base de dibujos, platos rotos o bombillas con alas, o la lámpara Myday de Grcic, que significa socorro y auxilia en exteriores, interiores y todos los rincones de la casa.
Algunas de las ideas elegidas por Ewa Solarz, e ilustradas por Aleksandra y Daniel Mizielinski, como una bañera que gira y se convierte en ducha, las podría haber tenido un niño. Pero Ron Arad llegó antes, y desde 2008 la empresa italiana Teuco produce Rotator, el no va más en la indecisión a la hora del baño.
El diseño español también podría importarles a los niños: el incombustible talento de Mariscal, el travestismo inteligente de Jaime Hayón y el ingenio frío de Martí Guixé. Eso sí, nuestro pasado en forma de aceitera antigoteo, aceituna rellena, fregona o lámpara TMM no encuentra acomodo en un libro que, por ponerle un pero, vende una idea más glamourosa que responsable del diseño.
10 de abril de 2011.
Ignacio Martínez de Pisón publica ‘El día de mañana’
Si hay algo que caracteriza al autor de novelas Ignacio Martínez de Pisón, es la ambientación de sus novelas, que suelen desenvolverse en la España del tardofranquismo, ya que es la época en la que suele escribir a partir de sus recuerdos.
La novela que presentó ayer el autor en Barcelona, El Día de mañana, se centra en la vida de Justo Gil, un chivato de la Brigada político social. La novela trata de analizar la vida de este ambicioso personaje. La obra nos presenta la vida de un chivato.
Porque aunque la obra también se centra en una docena de personajes profundos que entran y salen de la vida de este, lo cierto es que es una representación de las miserias del protagonista. Justo Gil, se muestra como un emigrante ambicioso que traiciona a todo el que se le acerca a cambio de sobrevivir en una Barcelona difícil. Su comportamiento intenta mostrar también la realidad cambiante de la clase media de los años sesenta y setenta en España.
Otro detalle de esta novela es su titulo, que evoca a una España pendiente de lo que va a ocurrir, que espera un cambio inevitable.
Se trata de una novela para todo el mundo. Para todos aquellos que quieran saber mas acerca de la ciudad que convivía con el final del franquismo, de los sesenta y setenta. Demostrando las crudezas de una incertidumbre con respecto al futuro de una sociedad quebrada, estancada con respecto al resto del mundo. Un tema que suelen ser recurrente pero que seguramente el autor habrá retratado con suma personalidad.
6 de abril de 2011.
Maruja Torres se pasa a la novela negra con ‘Fácil de matar’.
La escritora Maruja Torres ha cosechado grandes premios a nivel nacional con diferentes novelas. Entre estos premios, están por ejemplo el Planeta y el Nadal. Pero parece que ahora quiere darle un “final feliz” a su propia vida debutando con una novela negra. Esta se llama Fácil de matar.
El argumento de la novela, según cuenta la propia escritora es algo así:
"Diana Dial (la protagonista) es mi ‘alter ego’, pero tiene mucha más mala leche que yo. Es un personaje de ficción y se puede permitir el lujo de decir cosas que yo no podría porque están castigadas por la ley”
La escritora no ejerce el periodismo desde hace algún tiempo. Aunque se puede leer algunos de sus textos en e diario “El país”. Pero la propia escritora afirma que será periodista hasta el fin de sus días. Además afirma que le ha prestado su instinto de sabueso a la protagonista de su libro.
La protagonista, Diana Dial, ya había salido en la novela de Torres “¡Oh, es él! viaje fantástico hacia Julio Iglesias”. La escritora afirma que su personaje tiene ahora 54 años, pero que aunque ha dejado el periodismo, mantiene intacta su curiosidad por descubrir lo oculto. Además, ha confirmado que este personaje la acompañará en algunas novelas más.
3 de abril de 2011.
Andrés Trapiello, premio Castilla y León de las letras
El prolifero escritor Andrés Trapiello ha conseguido el Premio Castilla y León de las letras en este año 2011. Ha obtenido el premio con una obra "en la que confluyen todos los géneros literarios y, especialmente, por la armonización entre el rescate de escritores olvidados y la admiración y cultivo de las tendencias literarias más modernas".
El escritor Andrés Trapiello nació en Manzaneda de Torío (León) de 1953. Se trata de un escritor de una trayectoria amplia.Sus títulos abarcan prácticamente todos los géneros (poesía, ensayo, novela y diarios. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Crítica por ‘Acaso una verdad’(1993).
Enhorabuena a este gran escritor Español.
28 de marzo de 2011.
RAUL DEL POZO (galardonado con el XV Premio Primavera Espasa de Novela 2011)
El escritor y periodista Raúl del Pozo (Cuenca, 1936), columnista de EL MUNDO, ha sido galardonado con el XV Premio Primavera Espasa de Novela, dotado con 200.000 euros, por la novela 'El reclamo'. Se trata de la historia de un antiguo guerrillero de maquis que se ve obligado a exiliarse a orillas del río Paraná, en América del Sur.
"He ganado todos los premios de periodismo, pero como novelista aún soy un novato", ha afirmado.
El jurado estuvo presidido por la última ganadora del Premio Cervantes, Ana María Matute quien dijo de Del Pozo que "es un escritor muy agudo y muy divertido. Su novela es muy necesaria porque no es una novela maniquea". "Es muy Raúl del Pozo", ha declarado.
El propio Del Pozo ha precisado que 'El reclamo' "no es una novela sobre la Guerra Civil. Estoy harto de la Guerra Civil". "Es una recreación de lo que vivimos los niños de la posguerra".
Por su parte, el escritor y traductor barcelonés Alejandro Palomas ha sido elegido finalista por 'El alma del mundo'. Al galardón, convocado por la editorial Espasa y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, y que el año pasado ganó Fernando Marías por 'Todo el amor y casi toda la muerte', se habían presentado 354 originales, según recoge Efe.
Otro de los miembros del jurado, Ángel Basanta, ha señalado que la novela de Palomas es "un estudio de la soledad compartida", trazado a partir de cuatro personas que a través del diálogo continuo van reconstruyendo sus respectivos pasados.
Del Pozo escribe para EL MUNDO desde 1991 y desde diciembre de 2007 publica en la última página del periódico la columna 'El ruido de la calle', espacio en el que escribía Francisco Umbral hasta su fallecimiento. [Lea en EL MUNDO en Orbyt su columna de hoy]
Del Pozo, casado y sin hijos, es asiduo de las tertulias del Café Gijón, en Madrid, al que define como "el ateneo canalla de nuestra cultura". También ha colaborado en diversas tertulias de radio y televisión como 'Día a día' (1998-2001) y 'Cada día' (2004-2005), ambos presentados por María Teresa Campos en Telecinco y Antena 3 TV.
Visto en elmundo.es.
24 de marzo de 2011.
JANNE TELLER
Madrid, 24 mar (EFE).- El libro "Nada" de la escritora danesa Janne Teller, rechazado en un principio por las editoriales por ser demasiado raro, para luego llegar a ser lectura recomendada en colegios en Escandinavia y ganar diversos premios prestigiosos, llega por fin a España, publicado por Seix Barral.
FOTO Y VÍDEO RELACI
Tras diez años de polémica en los países europeos, la autora nórdica de origen austro-alemán, Janne Teller, se siente muy ilusionada por la llegada del libro a España, pero también -dice- "muy preparada" para las posibles reacciones o críticas que pueda tener, como ha explicado ella misma en una entrevista con Efe.
La novela relata la historia del joven Pierre Anthon, que un día se da cuenta de que nada realmente importa en la vida; y, por lo tanto, no merece la pena hacer nada. Entonces se sube a un ciruelo, desde donde lanza mensajes desafiantes a sus compañeros de clase sobre las razones por las que, según él, nada importa.
Tanto desmoraliza a sus compañeros, que estos deciden reunir objetos esenciales con el fin de demostrarle que hay cosas que dan sentido a la existencia. En su reto arriesgarán parte de sí mismos y descubrirán que solo al perder algo se aprecia su valor.
Las medidas drásticas y la violencia que la autora utiliza para contar su historia, como la violación, el sacrificio de animales y el asesinato humanos, son las razones para la polémica que permanentemente parece rodear la novela, hecho que incluso causó su prohibición en el oeste de Noruega en su día.
Teller, sin embargo, cuenta que su objetivo principal con el libro simplemente es intentar que la gente reflexione, y que la propia lógica de la historia requería medidas drásticas y incluso violentas.
La escritora precisa que prefiere catalogar su obra como un cuento de hadas moderno.
Cuento de hadas porque la historia se cuenta con una cierta "distancia", y moderno, porque el final no es como en los cuentos de hadas tradicionales, en la opinión de la autora.
Confiesa, sin embargo, que jugaba con varios finales posibles para Pierre Anthon, aunque se quedó con la opción más inesperada.
"Quiero que la gente haga las paces con el Pierre Anthon que todos llevamos dentro. El cuento no tiene un final feliz, pero nosotros podemos tenerlo, si no tememos a las cuestiones importantes de la vida. En vez de tener miedo de la existencia, hay que considerarla como un regalo fantástico", destaca.
Los críticos han visto en "Nada" un cierto paralelismo con el clásico de William Golding, "El señor de las Moscas". Teller dice que se siente orgullosa con esa comparación, pero asegura que, aunque ambas obras tratan sobre las dinámicas de grupo entre niños y adolescentes, hay una diferencia fundamental.
"Son, de hecho, libros opuestos. Mientras los niños de Golding están perdidos porque van más allá de las normas aceptadas por la sociedad, los adolescentes en mi novela van en búsqueda de valores mejores de los ofrecidos por la sociedad, algo positivo", concluye.
Anne Melander
La Editorial Planeta reúne a su plantel de escritores
Habitualmente escriben en soledad, pero hoy algunas de las mejores plumas de nuestro país se han reunido para hacerse una foto oficial de los escritores de la editorial Planeta.Los 18 escritores han posado esta mañana para una gran foto de familia, recreando el ambiente de un antiguo café literario. Muchos de ellos, como Eduardo Mendoza, han recibido el Premio Planeta, el galardón mejor dotado de las letras españolas. Esta será la fotografía oficial de los escritores de la Editorial Planeta para la tradicional fiesta de la rosa y el libro, en el día de Sant Jordi.
Eduardo Mendoza
Hijo de un fiscal –Eduardo Mendoza Arias-Carvajal– y una ama de casa –Cristina Garriga Alemany–, estudió un año en una escuela de las monjas de Nuestra Señora de Loreto, otro en una de las Mercedarias y, finalmente, a partir de 1950, en el colegio de los Hermanos Maristas. Después de licenciarse en Derecho en 1965, viaja por Europa y al año siguiente consigue una beca en Londres. A su regreso en 1967 ejerce la abogacía, que abandona en 1973 para irse a Nueva York como traductor de la ONU.
Estando en Estados Unidos aparece en 1975 su primera novela La verdad sobre el caso Savolta. Su título original era Los soldados de Cataluña, pero hubo que cambiarlo debido a problemas con la censura franquista. Esta ópera prima, en la que se puede observar la capacidad de Mendoza de utilizar hábilmente diferentes discursos y estilos narrativos, lo lanza a la fama. Considerada por muchos como la precursora del cambio que daría la sociedad española y como la primera novela de la transición democrática, la novela narra el panorama de las luchas sindicales de principios del siglo XX, mostrando la realidad social, cultural y económica de la Barcelona de la época. Apenas unos meses después de su publicación muere Francisco Franco y al año siguiente La verdad sobre el caso Savoltarecibe el Premio de la Crítica.
El misterio de la cripta embrujada (1979) -una parodia con momentos hilarantes que mezcla rasgos de la novela negra con la gótica- marca el comienzo de una trilogía protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio, de nombre desconocido. El laberinto de las aceitunas, 1982, la segunda novela, lo consolida como uno de los autores con más éxito de ventas. Cierra la saga detectivesca La aventura del tocador de señoras, 2001.
En 1983 Mendoza regresa a Barcelona, pero sigue ganándose la vida haciendo traducción simultánea en organismos internacionales. En 1986 publica La ciudad de los prodigios -novela en la que se muestra la evolución social y urbana de Barcelona entre las dos exposiciones universales de 1888 y 1929- considerada por la crítica como su obra cumbre. En 1999 fue adaptada al cine por Mario Camus y protagonizada por Emma Suárez y Olivier Martínez.
Mendoza ha incursionado en teatro: en 1990 estrenó Restauraciò en el Teatro Romea, de Barcelona, que después, traducida al castellano por él mismo, fue representada en Madrid. Ese mismo año publicó en El País, por entregas, la novela Sin noticias de Gurb (1990). En 2001 repetiría la experiencia con El último trayecto de Horacio Dos.
Ha enseñado traducción y participado en cursos de verano, ha sido miembro de jurado en certámenes literarios. Reside en Batea.
El 16 de octubre del 2010, el escritor Eduardo Mendoza, oculto tras el seudónimo Ricardo Medina, ganó la 59ª edición del Premio Planeta de novela, dotado con 601.000 euros, con la obra Riña de gatos. Madrid, 1936. El punto de partida de la novela ganadora es la llegada a la España en la primavera de 1936 de un joven inglés, especialista en pintura española, reclamado para tasar un posible cuadro desconocido de Velázquez.
Hijo de un fiscal –Eduardo Mendoza Arias-Carvajal– y una ama de casa –Cristina Garriga Alemany–, estudió un año en una escuela de las monjas de Nuestra Señora de Loreto, otro en una de las Mercedarias y, finalmente, a partir de 1950, en el colegio de los Hermanos Maristas. Después de licenciarse en Derecho en 1965, viaja por Europa y al año siguiente consigue una beca en Londres. A su regreso en 1967 ejerce la abogacía, que abandona en 1973 para irse a Nueva York como traductor de la ONU.
Estando en Estados Unidos aparece en 1975 su primera novela La verdad sobre el caso Savolta. Su título original era Los soldados de Cataluña, pero hubo que cambiarlo debido a problemas con la censura franquista. Esta ópera prima, en la que se puede observar la capacidad de Mendoza de utilizar hábilmente diferentes discursos y estilos narrativos, lo lanza a la fama. Considerada por muchos como la precursora del cambio que daría la sociedad española y como la primera novela de la transición democrática, la novela narra el panorama de las luchas sindicales de principios del siglo XX, mostrando la realidad social, cultural y económica de la Barcelona de la época. Apenas unos meses después de su publicación muere Francisco Franco y al año siguiente La verdad sobre el caso Savoltarecibe el Premio de la Crítica.
El misterio de la cripta embrujada (1979) -una parodia con momentos hilarantes que mezcla rasgos de la novela negra con la gótica- marca el comienzo de una trilogía protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio, de nombre desconocido. El laberinto de las aceitunas, 1982, la segunda novela, lo consolida como uno de los autores con más éxito de ventas. Cierra la saga detectivesca La aventura del tocador de señoras, 2001.
En 1983 Mendoza regresa a Barcelona, pero sigue ganándose la vida haciendo traducción simultánea en organismos internacionales. En 1986 publica La ciudad de los prodigios -novela en la que se muestra la evolución social y urbana de Barcelona entre las dos exposiciones universales de 1888 y 1929- considerada por la crítica como su obra cumbre. En 1999 fue adaptada al cine por Mario Camus y protagonizada por Emma Suárez y Olivier Martínez.
Mendoza ha incursionado en teatro: en 1990 estrenó Restauraciò en el Teatro Romea, de Barcelona, que después, traducida al castellano por él mismo, fue representada en Madrid. Ese mismo año publicó en El País, por entregas, la novela Sin noticias de Gurb (1990). En 2001 repetiría la experiencia con El último trayecto de Horacio Dos.
Ha enseñado traducción y participado en cursos de verano, ha sido miembro de jurado en certámenes literarios. Reside en Batea.
El 16 de octubre del 2010, el escritor Eduardo Mendoza, oculto tras el seudónimo Ricardo Medina, ganó la 59ª edición del Premio Planeta de novela, dotado con 601.000 euros, con la obra Riña de gatos. Madrid, 1936. El punto de partida de la novela ganadora es la llegada a la España en la primavera de 1936 de un joven inglés, especialista en pintura española, reclamado para tasar un posible cuadro desconocido de Velázquez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario